jueves, 21 de mayo de 2015

El servicio doméstico en el siglo XVII en Valparaiso



Pot los años del siglo XVII el "asiento" de un sirviente. como se decía entonces, se hacía por escritura pública y por lo general la duración del contrato era de un año. Estos documentos han permitido conocer algunos detalles de la forma en que se ajustaban las condiciones de los trabajadores domésticos hace tres siglos.
De tales, escrituras aparece que en 1666 doña Inés Monsibay, residente en Valparaíso, concertó a una "india ladina", llamada así porque hablaba español, en la suma de 20 pesos al año, obligaciones además a darle una pollera para todo el tiempo y a sacarle bula(*). (La bula se obtenía mediante una contribución de 20 pesos):
Tres años antes, en mayo de 1663, el alférez Juan Bautista Espíndola hizo el asiento de un indio de encomienda, es decir, dependiente de un amo a quien pagaba tributo, por treinta pesos al año, comprometiéndose a pagarle tributo personal, que era de seis pesos y a sacarle bula. Ese mismo año figura el capitán den José Vásquez asentado a un indio libre llamado Agustín, para que pescara en la bahía, a razón de treinta pesos al año y el compromiso darle una red nueva.

Fuente de información: El Mercurio, Valparaíso, 11 de junio de 1961


(*) El nombre bula procede del latín bulla, término que hace referencia a cualquier objeto redondo artificial, y en un principio se utilizaba para referirse a la medalla que portaban al cuello, en la Antigua Roma, los hijos de las familias nobles hasta el momento en que vestían la toga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario