Fuente de información: Ascensores de Valparaíso
Los ascensores de Valparaíso son una parte esencial de esa ciudad de Chile. Debido a lo empinado de los cerros porteños, se torna difícil y de larga duración la comunicación de varios sectores a pie o por otro medio de transporte colectivo, por lo que los ascensores cumplen con la función de comunicar rápidamente la parte alta de la ciudad con el plan, demorándose, la mayoría de ellos, no más de un minuto en su trayecto,a este medio de transporte se le da el nombre de ascensores funiculares.1 | ||||||||
De los cerca de treinta ascensores que a partir del año 1883 funcionaron en Valparaíso, solo nueve de dieciséis siguen en funcionamiento a principios del año 2013, mientras que el resto permanece detenido; a comienzos de 2013 comenzarán las obras de restauración de los ascensores Cordillera, Lecheros, Larraín y Mariposas, mientras que aún existe un proceso de licitación para revivir tres ascensores que hoy en día se encuentran en ruinas: Santo Domingo, La Cruz y Las Cañas. Entre las razones para la desaparición o detención están las destrucciones por terremotos, incendios,derrumbes de cerros y la poca rentabilidad de algunos por la preferencia de otros medios de transporte como buses y colectivos. | ||||||||
Dieciséis de los ascensores de la ciudad fueron declarados Monumentos Históricos Nacionales. El ascensor Polanco fue declarado Monumento Nacional en 1974; los catorce restantes, el 1 de septiembre de 19982 y el ascensor Van Buren, en 2010.3 | ||||||||
En el
año 2008 la municipalidad Licitó la restauración del ascensor Reina Victoria
en donde el Profesor DOMINGO ALBORNOZ profesor del Departamento de Diseño y
manufactura de la Universidad Santa Maria Sede Viña Del Mar, de manera
particular realizó la restauración y levantamineto planimetrico de la sala de
maquinas al igual que el ascensor San Agustín. Ascensor Artillería Fuente de información: Wikipedia
|
Es el ascensor más panorámico de la ciudad. Su estación baja se ubica frente a la Plaza Wheelwright, a un costado del Edificio de la Aduana. Su estación superior se ubica en el Paseo 21 de Mayo, frente a la ex Escuela Naval, actualmente Museo Naval y Marítimo.2 |
El largo total de la trama vertical es de 175 metros y llega a una cota de 50 metros de altura,2 con una pendiente de 27, 5 grados y un desnivel de 80 metros.3 En un momento llegó a transportar hasta 50 pasajeros, siendo el de mayor capacidad en la ciudad.3 Actualmente la capacidad son 25 personas y el recorrido total demora alrededor de 80segundos.3 |
El terreno ocupado por la pendiente es de 2341 m², mientras que en el terreno plano es de 120 m². La estación superior ocupa 845 m² y la inferior 120 m².1 |
Sus rieles están apoyados en el mismo cerro, sin interrumpir su trama vertical que es directa desde la estación inferior a la superior.2 |
La estación inferior posee fácil acceso desde otro sector de la ciudad, además posee un kiosco en la entrada y una parada de buses a un costado. En cuanto a su arquitectura, la estación se presenta como una construcción típica de la ciudad, de calamina como recubrimiento exterior y otros elementos, como cornisas y ventanas de palillaje de madera.2 |
Fue declarado como Monumento Histórico Nacional el 1 de septiembre de 1998. |
Ascensor Barón
Fuente de información: Valparaíso
Fuente de información: Valparaíso
El Ascensor Barón posee un gran valor urbano al relacionar el plan con uno de los paseos miradores de mayor interés turístico en el sector oriente del anfiteatro. Este mirador históricamente formaba parte del primitivo camino a Quillota, que unía a Valparaíso con la Hacienda de las Siete Hermanas. Se ubica entre los 5 y los 35 metros sobre el nivel del mar. Tiene un largo de rieles de 75 m y un trayecto de 35 s . |
Ubicado en el cerro homónimo, comunica la Avenida España (plan) con la Avenida Diego Portales (cerro Barón) además en su cercanía se encuentra laEstación Barón que conecta con el resto del área metropolitana. |
Este fue el primer ascensor que funcionó con motor eléctrico, que reemplazó al antiguo sistema de balanzas de agua en el que se usaba una bomba para llenar un estanque de agua del ascensor en la estación más alta. El peso del agua hacía bajar el ascensor superior, que a su vez jalaba el inferior y lo hacía subir. Una vez abajo, la bomba trasladaba el agua hacia el carro en la estación superior nuevamente. |
Estación Alta, avenida DIego Portales, Cerro Barón, al costado del mirador del mismo nombre; estación baja, avenida España con Avenida Argentina. |
Ascensor Concepción
Fuente de información: Chilecollector
Fuente de información: Chilecollector
Largo total trama vertical: 69 mts., Cota de llegada: 47 mts. con una pendiente de 46° Este ascensor es el primero en construirse en Valparaíso, en 1883, respondiendo a las necesidades de comunicación hacia la parte alta de la ciudad, producidas por la habilitación del Camino de Cintura a la cota 100 proyectado por Fermín Vivaceta en 1870. |
Nace por iniciativa pionera de inmigrantes europeos que se radican y colaboran en la urbanización de los cerros Alegre y Concepción. Actualmente se encuentran en uso, constituyendo la unidad inicial de un sistema de funiculares, y que representan una manifestación típica de Patrimonio Industrial asociada a la configuración topográfica de Valparaíso y a su desarrollo histórico-urbano. |
El ascensor, está inserto en la trama urbana frente al edificio del reloj Turri, el cual constituye el elemento urbano más reconocible dentro de los hitos que contiene el plan de Valparaíso. Inicialmente, se componía de dos casetas de madera y sólo sus ruedas y rieles eran metálicos. Funcionaba a vapor. Hoy en día su fuente de energía es la electricidad. |
Ascensor Las Cañas
Fuente de información: Mrofilms
El ascensor Las Cañas no funciona en la actualidad. |
No
hay muchos antecedentes, pero 1950 los dueños del ascensor Las Cañas, era el
Banco del Estado. El Banco por sus relaciones comerciales a través de sus
clientes, se entero que se estaba planificando hacer llegar la locomoción
colectiva al cerro y determinó vender.
|
El año 1972 lo compra el Sr. Piloski, dueño de la sastrería REX, una famosa y recordada tienda que estaba en Condell frente a la sastrería Inglesa. Quien a los pocos años, lo vendió a don Samuel Morgenstern. |
En el año 1980, el ascensor tuvo un accidente por falla de material en el cable matriz (principal) y por falta de experiencia del maquinista, que no pudo controlar los carros y uno de los dos chocó en la estación de abajo. Los topes amortiguadores funcionaron bien pero igual el carro sufrió daño y se descuadró. Los pasajeros pasaron más susto que daños. |
A mediados de los 80´, Don Samuel trato por todos los medios de reparar los daños y poner en funcionamiento el servicio, pero no pudo, ya que comenzó a tener dificultades administrativas y de gestión con la municipalidad de Valparaíso. Los motivos radicaban en que el municipio porteño al mando del entonces Alcalde Francisco Bartoluchi, intentó municipalizar todos los ascensores de las Ciudad, en especial el del Cerro Las Cañas. |
Se cuenta que hubo varios intentos por frenar su caída y desaparecimiento. Se supo por ejemplo que alguien quiso comprarlo, para convertir la planta alta en un restaurante, por la hermosa vista hacia el plan de Valparaíso. Otro, que por la ladera hacia abajo, hacer departamentos pegados al cerro. Pero nunca se dieron los permisos para realizar algún proyecto arquitectónico que salvara el ascensor. |
Fuente: http://www.ascensorlasca.neositios.com/historia |
Ascensor La Cruz
Tal como dice su nombre este ascensor se encuentra en las laderas del cerro la Cruz (subiendo por la avenida Francia en el centro de la ciudad). La construcción de este ascensor fue aprobada en 1908 y estuvo en funcionamiento hasta el año 1992. Su cierre se debió a que no pudo competir contra la tarifa de los colectivos y al contar con una cuenta de luz muy elevada, su electricidad fue cortada y, desde ese entonces, comenzó su progresivo e inminente deterioro. |
Entre los
ascensores de Valparaíso que aún se pueden recuperar, este y el del cerro Las
Cañas no fueron declarados como monumentos nacionales en 1998.
|
Es
realmente muy desolador ver las "ruinas" de este medio transporte
único en el mundo que se encuentra en un profundo abandono.
|
Ascensor Cordillera
De propiedad de la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso fue construido en 1894. Se ubica entre los 5 y los 30 metros sobre el nivel del mar en el cerro Cordillera, con un largo de rieles de 60 metros. |
Este ascensor une la calle Serrano del plan de la ciudad, con la plazuela Eleuterio Ramírez del cerro. Su tiempo de desplazamiento es de 30 segundos. Fue el segundo que se construyó en Valparaíso. El actual, corresponde a una reconstrucción, debido a que el original fue destruido por un incendio. |
Se encuentra plenamente vigente y forma parte del circuito turístico de conexión con el Museo Lord Cochrane. El Ascensor Cordillera, segundo en antigüedad, pues fue inaugurado el año 1887, y el de mayor gradiente de Valparaíso; se presenta en el trazado urbano de la calle Serrano en todo su recorrido por el plan de la ciudad. |
Gracias a ello posee un acceso bien definido y claro para el peatón que se dirige al Cerro Cordillera, en una calle de borde, es decir, en el límite entre el plan y el cerro mismo. Espacialmente, el ascensor se constituye como la puerta de acceso al cerro, y en toda la subida existe la posibilidad de ascenso por una escala adyacente al recorrido del ascensor. |
En la agitada vereda de la calle Serrano, donde se encuentra la estación inferior del Ascensor Cordillera, se produce un remanso, ya que a ella la anteceden una pequeña plaza donde una pérgola, un farol y un lugar para sentarse indican el acceso al ascensor. |
Su materialidad es liviana y sólo resalta su puerta de dos hojas de palillaje y vidriada, la que está adosada a un muro de una construcción vecina.En cuanto a su llegada al nivel superior, ésta conduce a la Plazuela Eleuterio Ramírez y muy cerca de su estación se encuentra el Museo Lord Cochrane. |
La estación se encuentra inserta dentro de la calle que sube hacia el cerro, y su materialidad se mimetiza con las viviendas del sector, pues utiliza elemento típicos de las casas de los cerros de Valparaíso. |
Ascensor Espíritu Santo
Fuente de información: Wikipedia
El ascensor Espíritu Santo2 es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile. Inaugurado el 13 de septiembre de 1911,1conecta el plan de la ciudad con el cerro Bellavista,2 además de comunicar con el Museo a Cielo Abierto desde la calle Aldunate en la Plaza Victoria.1 3Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembre de1998.4 |
El ascensor Espíritu Santo fue inaugurado el 11 de septiembre de 1911, tras haber sido construido por Federico Page.5 Lleva ese nombre debido a su cercanía con la extinta iglesia del Espíritu Santo, que fue demolida después del terremoto de 1906.5 |
En agosto de 2010 se anunció que el ascensor dejaría de funcionar por problemas económicos y operativos el día 30 del mismo mes.6 Como consecuencia, los vecinos iniciaron una protesta pacífica para no perder otro histórico ascensor.6 Se dijo que el alcalde había hecho gestiones para detener la clausura de Espíritu Santo,7 pero dos días después de este anuncio, el 1 de septiembre de 2010, el ascensor no volvió a abrir.8 |
A partir de 2012, su mantención se encuentra a cargo del Gobierno chileno, que adquirió el funicular junto a otros nueve con el fin de restaurarlos y ponerlos en funcionamiento nuevamente.9 |
Su estación inferior se localiza en la calle Aldunate 1566, a una cuadra del cerro Bellavista desde la Plaza Victoria y equidistante a la calle Condell. Su estación superior da lugar a la calle Rudolph.1 Sus rieles están asentados en el mismo cerro, asegurados mediante traviesas.1 |
El largo total de la trama vertical es de 40 metros y llega a una cota de 30 metros de altura,2 con una pendiente de 44,4 grados y un desnivel de 46 metros.5 La capacidad es para 10 personas1 y el recorrido total es el más rápido de los ascensores de Valparaíso: 25 segundos.2 El terreno ocupado por la pendiente es de 380 m², mientras que el terreno plano es de 80 m². La estación superior ocupa 260 m² y la inferior 30 m².10 |
Ascensor Florida
Fuente de información: Wikupedia
El ascensor Florida2 es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile. Inaugurado en 1906, está ubicado en el Cerro Florida, donde realiza servicio y compone un centro de concurrencia de varias calles recogidas por el plan de la ciudad.2 Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembre de 1998.3 |
El ascensor Florida fue inaugurado en el año 1906.4 |
Desde el año 2009 se encuentra detenido debido a su baja rentabilidad.5 A partir de 2012, su mantención se encuentra a cargo del Gobierno chileno, que adquirió el funicular junto a otros nueve con el fin de restaurarlos y ponerlos en funcionamiento nuevamente.6 |
Su estación inferior se localiza en la calle Carrera. Su estación superior da lugar a la calle Marconi, en el cerro Florida.1 Sus rieles están asentados en el mismo cerro, asegurados mediante traviesas.1 |
El largo total de la trama vertical es de 138 metros y llega a una cota de 50 metros de altura,2 con una pendiente de 19 grados y un desnivel de 45 metros.4 La capacidad es para 15 personas y el recorrido pasa entre dos laderas del cerro y unos cuantos muros de contención.1 El terreno ocupado por la pendiente es de 700 m², mientras que el terreno plano es de 100 m². La estación superior ocupa 180 m² y la inferior 80 m².7 |
Ascensor Hospital Van Buren
Fuente de información: Wikipedia
El Ascensor del Hospital Van Buren3 es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile. Está ubicado en el Hospital Van Buren, en la calle Colón n° 2408-2498.3 Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto n.º 369, del 6 de septiembre de 2010.2 |
El ascensor Van Buren fue inaugurado en el año 1929, con el objetivo de trasladar pacientes y funcionarios dentro del hospital.2 Este funicular reemplazó a uno anterior, que se destruyó con el terremoto de Valparaíso de 1906.2 |
A finales de octubre de 2011 se inició la licitación de obras para la restauración de este ascensor,4 que había dejado de transportar pacientes hacía algunos años, a pesar de encontrarse en un estado de conservación regular.2 Estaba previsto que la restauración del funicular del hospital sirva como experimentación para otros diez,5 6 que fueron adquiridos por el Estado para su recuperación.7 Las obras, que costaron 459 millones de pesos chilenos,8 9 10culminaron el 8 de noviembre de 2012.11 |
ñkjdcjk
Su estación inferior se localiza en el patio central del Hospital Van Buren y su estación superior da lugar a la parte alta del edificio.12 |
El total de la superficie protegida alcanza los 796,03 m².2 |
Ascensor Larraín
Fuente de información: Wikipedia
El ascensor Larraín2 es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile. Inaugurado en 1906, conecta la avenida Argentina, en el plan de la ciudad,2 con el cerro Larraín.3 Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembre de 1998.4 |
La construcción de este funicular se inició en 1903, y su inauguración tomó lugar tres años después.1 Le debe el nombre a Juan Larraín, quien adquirió este sector a inicios del siglo XVIII, prestando su nombre además al cerro.1 |
El ascensor Larraín fue cerrado a mediados de 2010 debido a su baja rentabilidad, que llegó a tal punto que las ganancias no alcanzaban para cubrir sus insumos mínimos.5 |
A partir de 2012, su mantención se encuentra a cargo del Gobierno chileno, que adquirió el funicular junto a otros nueve con el fin de restaurarlos y ponerlos en funcionamiento nuevamente.6 |
Su estación inferior se localiza en la calle Coronel Reina, desde la avenida Argentina a Pedro Montt. Su estación superior se encuentra en el cerro Larraín, específicamente en la calle Hermanos Clark.2 7 Sus rieles están asentados en el mismo cerro, asegurados mediante traviesas.7 El trayecto pasa por arbustos que crecen a cada lado del cerro, en sus cimientos.7 |
El largo total de la trama vertical es de 68 metros y llega a una cota de 35 metros de altura,2 con una pendiente de 39,3 grados y un desnivel de 33 metros.3 La capacidad es para 12 personas.7 El terreno ocupado por la pendiente es de 800 m², mientras que el terreno plano es de 78 m². La estación superior ocupa 243 m² y la inferior 156 m².8 |
Ascensor Lecheros
Fuente de información: Wikipedia
El ascensor Lecheros1 es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile. Su construcción comenzó en 1906 y fue inaugurado en 1908. Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembrede 1998.2 |
La construcción del monumento comenzó en 1906 y fue inaugurado en 1908.3 En 1985, Justo Maturana pasó a ser el dueño del ascensor al adquirir los derechos hereditarios de la propiedad. En 2007, un incendio consumió parte de la infraestructura del funicular, dejándolo inactivo. Las pérdidas materiales se estimaron en cincuenta millones de pesos. El 5 de octubre de 2012 la municipalidad de Valparaíso compró el elevador con el fin restaurarlo. El municipio estimó que el monumento volverá a funcionar para el 2014.4 5 6 |
Comunica el sector oriente del plan de Valparaíso con el cerro Lecheros. Su estación inferior se ubica en la calle Eusebio Lillo y su estación superior da lugar a un paseo peatonal que comunica con la calle Lecheros. El ascensor esta construido de madera cubierta con calamina. Los rieles están apoyados en el mismo cerro, afianzados por durmientes. Los mecanismos de elevación incluyeron balanzas de agua, motor a vapor y motor eléctrico.3 1 |
El largo del recorrido vertical es de 98 metros y alcanza una altura de 35 metros, con una pendiente de 58 grados. El terreno ocupado por la pendiente es de 480 m², mientras que en el terreno plano es de 150 m². La área de la estación superior es de 500 m².7 3 |
El ascensor Mariposas2 es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile. Inaugurado en 1906,3 su recorrido transcurre entre viviendas y matorrales2 y finaliza en una calle que cerca el cerro Mariposa.3 Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembre de 1998.4 |
El ascensor Mariposas fue inaugurado en el año 1906.1 |
En septiembre de 2009, el funicular dejó de funcionar junto al Florida y al Monjas debido a su pésima rentabilidad y a las pérdidas económicas que ocasionaban.5 |
A partir de 2012, su mantención se encuentra a cargo del Gobierno chileno, que adquirió el funicular junto a otros nueve con el fin de restaurarlos y ponerlos en funcionamiento nuevamente.6 |
Su estación inferior se localiza en la calle Gaspar Marín, en el plan de Valparaíso. Su estación superior da lugar al paseo Barbosa, calle secundaria del cerro Mariposas.3 Sus rieles están asentados en el mismo cerro, asegurados mediante traviesas.3 |
El largo total de la trama vertical es de 177 metros y llega a una cota de 60 metros de altura,2 con una pendiente de 44,4 grados y un desnivel de 46 metros.1 La capacidad del ascensor es de 10 personas,3 y su longitud de recorrido es la mayor: 160 metros aproximadamente.2 Además, es uno de los funiculares con más altura, a 80 m.s.n.m.2 El terreno ocupado por la pendiente es de 920 m², mientras que el terreno plano es de 70 m². La estación superior ocupa 290 m² y la inferior 27 m².7 |
Ascensor Monjas
Fuente de información: Wikipedia
El ascensor Monjas2 es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile. Inaugurado en 1912, está suspendido sobre el cerro Monjas, donde su estación alta da lugar a la calle Bianchi.3 Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembre de 1998.4 |
El ascensor Monjas fue inaugurado en el año 1912.1 |
En septiembre de 2009, el funicular dejó de funcionar junto al Florida y al Mariposas debido a su pésima rentabilidad y a las pérdidas económicas que ocasionaban.5 |
A partir de 2012, su mantención se encuentra a cargo del Gobierno chileno, que adquirió el funicular junto a otros nueve con el fin de restaurarlos y ponerlos en funcionamiento nuevamente.6 |
Su estación inferior se localiza en una pequeña puerta de la avenida Baquedano. Su estación superior se ubica en calle Bianchi, en el cerro Monjas.3Sus rieles empiezan empiezan en tierra firme para luego despegarse de la misma gradualmente hasta pasar por encima de calles que se ubican en las faldas del cerro.3 |
El largo total de la trama vertical es de 110 metros y llega a una cota de 45 metros de altura,2 con una pendiente de 30 grados y un desnivel de 55 metros.1 La capacidad del ascensor es de 12 personas y el recorrido tiene una duración de un minuto.3 El terreno ocupado por la pendiente es de 900 m², mientras que en el terreno plano es de 90 m². La estación superior ocupa 450 m² y la inferior 89 m².7 |
Ascensor El Peral
Fuente de información: Wikipedia
El ascensor El Peral es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile. Inaugurado el 7 de diciembre de 1901,1 conecta la Plaza de Justicia —frente a la Plaza Sotomayor— en el plan de la ciudad, con el Paseo Yugoslavo, ubicado en el Cerro Alegre. Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembre de 1998.2 |
Fue inaugurado el 7 de diciembre de 1901, siendo sus iniciadores y ejecutores principales Fernando Edwards y Juan Naylor.1 El primer propietario del ascensor fue la Sociedad Ascensor Cerro Alegre, pasando años después definitivamente a manos de la Municipalidad de Valparaíso.3 Este ascensor fue el primero de la ciudad en contar con un motor a vapor.2 4 |
El ascensor El Peral fue ampliamente utilizado por las colonias extranjeras que habitaban el Cerro Alegre y el Cerro Concepción, al igual que los otros dos ascensores que conectan el plan de Valparaíso con esos cerros, los ascensores Concepción y Reina Victoria.2 |
El año 2012 el ascensor estuvo paralizado cerca de un mes y medio, debido a una falla mecánica en el motor, por lo que tuvo que ser reparado y reinstalado, sumado a un remozamiento de sus dos estaciones.5 Para el año 2014 se espera que sea recuperado completamente a través del Programa Puesta en Valor del Patrimonio de laSubsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. 6 |
La estación inferior se encuentra en la plaza de Justicia, frente a la plaza Sotomayor, y la superior, en el paseo Yugoslavo del cerro Alegre, donde se ubica el Palacio Baburizza, sede del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso; el ascensor da a la fachada por la que se entra a este.2 4 |
El largo
total de la trama vertical es de 55 metros y llega a una cota de 40
metros, con una pendiente de 45,2 grados y un desnivel de 39 metros.4 |
Ascensor Perdices (desaparecido)
Fuente de información: Ascensores de Valparaíso
DATOS TECNICOS. | |
Fecha de inauguración: | 19 de septiembre de 1931. |
Construido por: | Cía Cº Perdices Inversiones y Ascensores S. A. |
Largo: | Sin antecedentes. |
Cota: | Sin antecedentes. |
Gradiente: | Sin antecedentes. |
Ubicado entre los: | 50 y 75 mts sobre el nivel del mar. |
Tipo de motor: | Eléctrico de 32 Hp. |
Estación alta: | Camino Cintura, altura Cerro Toro. |
Estación baja: | Avenida Perdices N° 442, Cerro Perdice |
Ascensor Polanco
Fuente de información: Wikipedia
El Ascensor Polanco es
uno de los más especiales ascensores de Valparaíso, Chile. Es el
único ascensor de los 15 de la ciudad que se mueve verticalmente,
mientras el resto son de tipo funicular, pero son conocidos popularmente como
ascensores. |
Dentro de las particularidades de este ascensor, se tiene que su entrada baja es la boca de un túnel de 150 m de largo que conecta el único carro (originalmente eran dos carros) que asciende verticalmente 60 m, dentro del interior del cerro y luego por una torre que ofrece una vista espectacular de la ciudad. La torre se conecta con el cerro a través de un puente de 48 m de largo. |
Se ubica en el Cerro Polanco, con su entrada baja en la calle Simpson en el plan y la torre sin número en su estación alta del sector El Almendral. Cuenta con una estación intermedia en la base de la torre. |
Se comienza a construir en 1913, finalizándose en 1915. Fue construido por el ingeniero Federico Page y la compañía Easton Lift Company, inaugurándose en 1916. |
Ascensor Reina Victoria
Fuente de información : Wikipedia
El ascensor Reina Victoria es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile.1 Se construyó en 1902 y se inauguró en 1903. Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembre de 1998.2 |
Al ascensor se construyó en 1902 y se inauguró en 1903.3 Recibe su nombre por la reina Victoria del Reino Unido, que falleció en 1901. Los terremotos de 1971 y 1985 dañaron su estructura, por lo que permaneció cerrado por años, pero actualmente permanece activo.4 En 2012 se realizó una restauración del luego de que se cortara el cableado del monumento. Además del reemplazo de 120 metros de cableado, se construyó una cafetería para los usuarios del ascensor.5 |
La estación inferior se ubica en la calle Elías, la cual lleva a la plaza Anibal Pinto, en pleno plan de Valparaíso. Su diseño es traslucido, con pequeñas ventas, similar a las viviendas porteñas. La estación superior termina en una plaza, que a través de un puente, se comunica con el Paso Dimalow. En él se ubican varias construcciones de principio de siglo realizadas por los inmigrantes ingleses y alemanes que habitaron en el sector. Los rieles están apoyados en el mismo cerro, afianzados por durmientes. En el momento de su construcción el ascensor funcionaba con un sistema de balanzas de agua, pero en la actualidad funciona con un motor eléctrico.6 1 |
Posee el trayecto más corto, pero el de más pendiente entre los elevadores de Valparaíso. El largo del recorrido vertical es de 40 metros y alcanza una altura de 30 metros, con una pendiente de 57 grados. Posee una capacidad de diez personas.6 |
Ascensor San Agustín
Fuente de información: Wikipedia
Fuente de información: Wikipedia
El ascensor San Agustín2 es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile. Inaugurado en 1913,1 complementa el servicio que presta el ascensor Cordillera.3 2 Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembre de 1998. |
El ascensor fue inaugurado en el año 1913 como un complemento al servicio que prestaba el ascensor Cordilleraen el muy poblado Cerro Cordillera.1 3 |
Estaba programado que las obras de restauración de este ascensor culminaran en marzo de 2012,5 pero tras anunciar que se entregarían en junio del mismo año,5 finalmente se terminaron en septiembre.6 7 El 23 de septiembre de 2012 se reinauguró el ascensor San Agustín con la presencia de Sebastián Piñera, Presidente de Chile.7 8 |
El 18 de enero de 2013, un problema sanitario ocasionó la suspensión del servicio del ascensor por diez días,9hasta el 28 del mismo mes. |
Su estación inferior se localiza en la calle José Tomás Ramos, en una casa del sector ubicada al pie del cerro.2 Su estación superior da lugar a la calle Canal, al interior del Cerro Cordillera.1 Sus rieles están asentados en el mismo cerro, y el recorrido pasa por las viviendas del susodicho.1 |
El largo total de la trama vertical es de 51 metros y llega a una cota de 35 metros de altura,1 2 con una pendiente de 43,5 grados y un desnivel de 35 metros. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario