domingo, 5 de abril de 2015

Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad


Fuente de información: Barrio puerto patrimonial



La ciudad de Valparaíso fue declarada el 02 de Julio de 2003 como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), luego de ser nombrada Capital Cultural de Chile el 06 de mayo de este año. El privilegio de esta designación implica un reconocimiento oficial y universal de que este bien constituye una riqueza de gran significado para toda la humanidad, desde el punto de vista histórico, artístico, científico, estético, arqueológico y antropológico.

Valparaíso es considerada la "La Joya del Pacífico", un anfiteatro al aire libre del cual se han enamorado arquitectos, poetas, pintores, dibujantes, músicos y muchos más que sucumben ante los encantos de este colorido paisaje cultural.




Al recorrer Valparaíso podemos apreciar el Muelle Prat, entrada y salida marítima del puerto y que muestra su incesante ritmo naviero; el Barrio del Puerto, con su artesanía, pesca y rostros marinos de todos los lugares del mundo; Santo Domingo, llamado el corazón del Puerto, por ser el más antiguo y pintoresco de la ciudad; y la Iglesia La Matriz, rodeada de graciosas callejuelas y de gran valor arquitectónico.

Su gran cantidad de cerros (Concepción, Alegre, Artillería, Barón, Cordillera, etc.) son centro de gran atracción y le dan a la ciudad su morfología característica; sus plazas, son muestra de historia viviente. Sus ascensores considerados importantes medios de transporte; sus paseos y miradores que permiten al viajero admirarla en todo su esplendor ¡y muchos atractivos más le hacen merecedor del título con el cual fue honrado.



Ubicada de cara al mar, no es una ciudad como cualquier otra, porque las edificaciones van de la mano con los sueños que le dieron origen, las calles están vivas y no son únicamente pasajes de tránsito comercial o vías de transporte, es una ciudad cargada de magnetismo y colorido que nunca fue fundada sino que nació de su gente.

Valparaíso es un paisaje cultural, un museo al aire libre, un espacio cultural y artístico de Chile, donde se funde el pasado con el futuro, fruto de las inmigraciones y su herencia que posee la sensualidad de puerto cálido.



Invitamos a los estudiantes de Historia y Geografía de Educación Media a conocer al principal puerto del pacífico, comprender por qué fue declarado Patrimonio de la Humanidad y a informarse de los innumerables proyectos turísticos que se están ejecutando en el Barrio Puerto, con miras a convertir a la Joya del Pacífico en el destino irrecusable de miles de turístas que cada año arriban a las costas de Chile.

Que se entiende por Patrimonio de la Humanidad

Entendemos por Patrimonio Cultural el conjunto de objetos tangibles que dan cuenta de nuestra memoria y definen nuestra identidad, tales como museos y sus colecciones, archivos, obras de arte, elementos o estructuras de carácter arqueológico, parques, edificios, materiales iconográficos, literarios, teatrales, cinematográficos y musicales, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico, artístico y científico para Chile.
También sumamos a nuestra definición el acerbo de tradiciones, usos y costumbres, fiestas y formas de celebración que han configurado nuestra identidad y constituyen el patrimonio intangible.
La Corporación del Patrimonio Cultural considera fundamental para desarrollar su accionar los siguientes aspectos:
1- Actuar con criterios de excelencia en proyectos apoyados por profesionales idóneos
2- Privilegiar proyectos que aseguran su continuidad en el tiempo
3- Buscar mecanismos que estimulen la profesionalización y capacitación de las personas que tienen a su cargo bienes patrimoniales.
4- Promover la creación de grupos de amigos que colaboren con entidades patrimoniales públicas, especialmente en regiones.
5- Coordinar el intercambio de información entre distintas instancias dedicadas a trabajar con el patrimonio tanto en Chile como en el extranjero.
6- Priorizar proyectos, dando énfasis a las urgencias, a la continuidad y a la excelencia, de modo que nuestro quehacer haga una diferencia en la manera de abordar la problemática de la identidad chilena
7- Promover investigaciones y estudios, que abran la posibilidad de futuros proyectos
8- Desarrollar redes de trabajo y cooperación conjunta con las entidades cauteladoras de patrimonio
9- Explicitar políticas y teorías de sustentación en el área del patrimonio.


Sin duda, el 2 de julio de 2003 será una fecha difícil de olvidar para los amantes de Valparaíso. Ese día, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ratificó lo que muchos ya consideraban un hecho. El casco antiguo de la ciudad era declarado Patrimonio de la Humanidad. Con una votación unánime, se concluía un proceso que desde 1997 tenía a todos los chilenos expectantes. Ese día fue un día de regocijo y algarabía para los porteños de corazón. En la tarde hicieron sonar las sirenas de los barcos, las campanas de sus iglesias y los bomberos recorrían la ciudad.Descontrol justificado, para celebrar ese evento histórico de proporciones digno de ser registrado en el Diario de Vida de Chile.

Gozan el rango de Patrimonio de la Humanidad los cerros Alegre y Concepción; la Plaza Sotomayor y los edificios que la circundan; el sector Plaza Echaurren y Calle Serrano; la Calle Prat; el Cerro Cordillera y la Quebrada Márquez. Por consiguiente, hacerse cargo de una ciudad patrimonial de los espacios públicos, readecuar los flujos de la gente que transita por ellos, para que tanto la ciudad como su gente, en especial los estudiantes, reconozcan, identifiquen y cuiden su entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario