viernes, 27 de marzo de 2015

El comercio de esclavos en Valparaíso

Durante casi dos siglos, Valparaíso tuvo la exclusividad en Chile de ser un mercado de compra y venta de esclavos. No era un comercio en grande, como el que más tarde se produjo cuando los negreros traían a infelices negros "bozales" capturados en las costas de Áfric, para las plantaciones del Perú. Este comercio era ocasional, y mucha veces, según se desprende de documentos conservados durante largos años, algunos de los esclavos eran hijos de madres esclavas, a los que sus amos mandaban a vender, como sobrantes de su servidumbre o para salir de algún apuro monetario.
El 24 de julio de 1660, se protocolizó el documento más antiguo que se conoce, por el cual el maestre del navío "Rosario", don Francisco Barahona, compró un mulatito de 17 años, propiedad de una dama de Santiago, doña Juana Sarfate viuda de Díaz de Sausola. Un año más tarde el sargento mayor don Francisco Tallo Guzmán, aparece vendiendo un negrito en 450 pesos.



También era frecuente vender indios araucanos capturados en la guerra, que eran enviados como esclavos a las haciendas de la costa del Perú. Estos eran más baratos. En 1663 fue firmado un documento por el cual, el capitán Pedro de Torres Figuero, vendió en trescientos pesos, al capitán de barco "Nuestra Señora de Atocha", que partía al Perú, un indio araucano llamado Gapolén.




                                                                                     El Mercurio, Valparaíso
                                                                                       4 de junio de 1961

No hay comentarios:

Publicar un comentario